Pinturas
La Bauhaus, fundada por Walter Gropius en 1919 en Weimar, Alemania, es una de las instituciones de diseño y arte más influyentes del siglo XX. Su enfoque integrador combinaba arte, artesanía y tecnología. El taller de pintura en la Bauhaus desempeñó un papel crucial en este marco interdisciplinario, evolucionando significativamente a lo largo de su existencia y contribuyendo a la formación de una nueva estética que influenció el arte y el diseño modernos.

Expresionismo, futurismo y dadaísmo convirtieron la formación de grupos y manifiestos en sanos distintivos de la vanguardia que, a su vez, se redifinía continuamente para guardar distancia con lo burgués cotidiano. No habría más arte por el arte; el arte debía ser una actividad responsable.
La importancia de la Bauhaus para la pintura radica en el análisis sistemático de sus medios y la investigación básica que consiguió para sus aplicaciones.

El Taller de Pintura:
Evolución y Enfoque
01
Weimar (1919-1925)
En los primeros años en Weimar, el taller de pintura de la Bauhaus estuvo influenciado por el expresionismo y las teorías del color de Johannes Itten, quien integró un enfoque espiritual y místico en la enseñanza. Itten se enfocaba en la armonía de los colores y las formas, así como en la autoexpresión individual, buscando una comprensión profunda de las propiedades sensoriales y psicológicas del color. Paul Klee y Wassily Kandinsky, también maestros en la Bauhaus, aportaron sus perspectivas: Klee destacaba el proceso creativo y el juego en la pintura, mientras que Kandinsky se centraba en la relación entre el color y la forma y su capacidad para evocar emociones.
02
Dessau (1925-1932)
Con el traslado de la Bauhaus a Dessau en 1925, la dirección pedagógica y artística cambió. Hannes Meyer, director desde 1928, promovió un enfoque funcionalista y socialmente orientado. A pesar de esto, la pintura siguió siendo fundamental en el currículo. Josef Albers se destacó en esta etapa, influyendo profundamente con sus teorías sobre la percepción y la interacción del color, enseñando que el color cambia según su contexto y uso.
03
Berlín (1932-1933)
La Bauhaus se trasladó a Berlín en 1932 bajo la dirección de Ludwig Mies van der Rohe, enfrentando crecientes presiones políticas. Aunque este período fue breve y marcado por la inestabilidad, el taller de pintura mantuvo su compromiso con la exploración y la innovación.

Características
1
Metodologías y Técnicas
El taller de pintura en la Bauhaus no solo se centraba en la creación artística, sino también en la experimentación con materiales y técnicas. Se enseñaba a los estudiantes a investigar las propiedades de los pigmentos, las texturas y los medios. Este enfoque práctico estaba alineado con la filosofía general de la Bauhaus de aprender haciendo.
2
Teoría del Color
Johannes Itten y Josef Albers desarrollaron teorías del color que siguen siendo fundamentales en la enseñanza del arte. Itten, con su enfoque espiritual, introdujo ejercicios para entender la armonía y el contraste del color, mientras que Albers se centró en cómo los colores interactúan entre sí, influenciando nuestra percepción.
3
Abstracción y Geometría
Bajo la influencia de maestros como Kandinsky y Klee, el taller de pintura de la Bauhaus se movió hacia la abstracción y el uso de formas geométricas. Kandinsky exploró la sinestesia y la relación entre el sonido y el color, mientras que Klee investigó los procesos naturales y la morfología, desarrollando una comprensión orgánica de la forma y la estructura.
Influencia y legado
La disolución de la Bauhaus en 1933 no significó el fin de su influencia. Muchos de sus profesores y estudiantes emigraron a otros países, llevando consigo los principios y las técnicas desarrolladas en la escuela. Josef Albers, por ejemplo, enseñó en el Black Mountain College en los Estados Unidos, donde continuó promoviendo sus ideas sobre la interacción del color.